·
El también presidente de la Comisión de
Salud y Asistencia Social de la ALDF, participa en el Foro Regional sobre
Migración, que se realiza en Morelia, Michoacán.
Considerando que en el
último año se desató una inusitada oleada de niños migrantes hacia los Estados Unidos,
en busca de mejores condiciones de vida y poniendo en riesgo su integridad, el
Diputado Dr. Rodolfo Ondarza Rovira, presidente de la Comisión de Salud y
Asistencia Social de la ALDF, participó en el “Foro Regional sobre Migración”,
que se realiza los días 2 y 3 de septiembre, en Morelia Michoacán.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEix-caLGdRWzKMF8COKJGLu5DFm5LHt311f63_uW_XUGuCkv9VbxaCNB0rLBm8kLWC14dU99guQF-mq-UIiONQ_SoP3_qk_Oiuv8-Mj2nZbmms__83Uft7BxNDyuMoaB8JlR2VqgCVWDbA/s1600/10647587_813802078640981_383014819_n.jpg)
Asimismo, señaló que de acuerdo a estos datos, en lo que va del
año fiscal 2014 (octubre de 2013 a julio de 2014), la patrulla fronteriza
estadunidense detuvo a 62 mil 998 niños y adolescentes no acompañados menores
de 17 años, el doble que en el mismo periodo del año anterior, cuando se detuvo
a 31 mil 491 menores no acompañados; a esto se agrega un aumento significativo
de las familias detenidas en la frontera, que suman 62 mil 856 unidades
familiares en lo que va del año frente a las 11 mil 001 en el mismo periodo de
2013.
Al respecto, el Diputado Rodolfo Ondarza destacó que estas cifras
estremecedoras son resultado de las condiciones de pobreza y marginación que
privan en Centroamérica, no quedando excluido nuestro país, toda vez que este
incremento de los familiares detenidos con los infantes, confirma que estamos
ante una crisis humanitaria de grandes proporciones, consecuencia del deterioro
global de las condiciones económicas y sociales de todos los países sometidos a
los designios de la potencia económica estadounidense.
En el caso de México, señaló que en 32 años, el crecimiento
económico promedio es del 2.2%, cuando este país necesita crecer por lo menos a
tasas del 6% anual. Durante este mismo periodo, el salario perdió las
4/5 partes de su poder adquisitivo, a lo que además se suma que en sexenio
anterior y en el actual se han perdido más de 2.5 millones de empleos, de más
de 3 y más de 5 salarios mínimos generales (SMG), y en su lugar proliferan
empleos precarios de menos de 3 y 2 salarios mínimos.
Asimismo,
el Diputado informó que de los 51
millones de trabajadores reconocidos oficialmente por el INEGI, más de 30
millones perciben menos de 3 salarios mínimos y una cantidad similar no tiene
seguridad social, pues 6 de cada 10 empleos son informales.
Sobre
los desempleados, mencionó cifras oficiales que manejan la existencia de 2.5
millones; aunque estimaciones de diversas organizaciones señalan que la cifra
real es de 14 millones de mexicanos, siendo los principales afectados las
mujeres, los jóvenes y los adultos mayores de 40 años.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVO-E7dJAoGkNutDLI85EYlr9Nkd0fbtVIpL8IC6lnhxkQJgAoBa_OVoGS68fA1t_Dxsh6K5ApacYnDUoFkcaa6lM_TA5047LDcBMqkzw-0nK_WN7L1YmA7bcWc-ycb33WwQH24Y2O7r4/s1600/10656453_813801888641000_629923058_n.jpg)
Los únicos que perciben una cantidad igual o superior al
pib per cápita es el decil más alto de la población: 11.7 millones de mexicanos
que perciben 392.2 pesos diarios.
Lo anterior, recalcó el Diputado, habla de la enorme
desigual en la distribución de la riqueza donde 15 grandes magnates mexicanos
tienen fortunas superiores al billón de dólares, mientras que según datos del
2012 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(Coneval), del total de 117 millones de habitantes en nuestro país, tan sólo
hay 23.2 millones de personas que no son pobres ni vulnerables. Es decir,
cubren todos sus derechos sociales, mientras que el resto de los mexicanos
enfrenta alguna carencia social o tiene problemas de ingreso.
Asimismo, el Diputado Ondarza señaló que
entre las cosas que deben de enfrentar los migrantes, está lo informado por el
Departamento de Seguridad Interna (DHS),
donde se hace mención de la utilización que hacen los cárteles mexicanos
de este población, principalmente para traficar drogas, obligándoles a trabajar
en sectores informales de Estados Unidos y, en otros casos, los coaccionan a
trabajar en actividades ilícitas como el tráfico de estupefacientes, las
extorsiones, los secuestros, la piratería, entre otros; además de obligarlos a
ser parte de sus redes de explotación sexual o a pagar “cuotas de protección”
para no lastimar a sus familiares.
El también presidente de la Comisión de Salud, enfatizó que con
datos de este tipo era de esperarse el surgimiento de una crisis como la que
enfrentan los niños migrantes, consecuencia directa de políticas donde México y
los países centroamericanos se han convertido en expulsores netos de su fuerza
de trabajo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiujG_vL33Ba3984rWQ2_43Q7pTMFBojSIs3CmeoFpawey5CMCxsu7h7PuqT_SlYgWOaWY1Nd8C5hryyqtUl2kI-iGZdisPVCxXSvWwdNITDs6O0HW7uUf4All0Puy4z1zTBbts2SIgX8g/s1600/10681937_813802058640983_1256178188_n.jpg)
Ante este panorama, es
notorio que todas las medidas que se dice se han implementado, se dirigen a
atacar los efectos y no las causas del problema. Por ello, ante el saqueo
permanente y deterioro de las condiciones de vida en los países sometidos, los
trabajadores emigran a los países dominantes en busca de mejores oportunidades
y desarrollo para sus familias, aunque en el camino sean víctimas de la
industria criminal.
Ante este panorama, el
Diputado concluyó señalando que es urgente que los gobiernos atiendan este
problema, la cual continuará creciendo sin aparente solución ante la falta de
empleos dignos, propiciando un fenómeno que adquirirá formas más extremas en la
medida que la poblaciones tengan que realizar acciones para garantizar su
desarrollo y el cumplimiento de sus derechos ante la nula o mínima acción de
sus autoridades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario